"...Aunque hayan pasado siglos, en el norte de Argentina se sigue celebrando el carnaval como en aquella época. Sin embargo, siendo el único que mantiene vivo esas raíces, no es considerado el carnaval del país. En el siguiente escrito se darán a…
Contenido /
- Prólogo / Sobre la Kapaq Raymi y las pálabras Runa Simi - Asunción Ontiveros
- Introducción / La ejecución de un ritual abierto
- Cap. 1 / Ritual abierto al tiempo
- Cap. 2 / Entrar al universo de investigación por Bolivia
- Cap. 3…
Se realiza una breve descripción de la musicalidad en San Ignacio de Moxos. A partir del contexto festivo de la Ichapekene Piesta muestro su repertorio y sus instrumentos musicales, dando énfasis al sivivire [flauta traversa]. Con estos elementos…
La quena [qqena, kena, kkena, kkhena] , reconocida como patrimonio cultural nacional, tiene gran trascendencia en la música tradicional peruana. La quena amazónica es un instrumento que se origina a partir de la quena andina siendo sus estudios muy…
[01]
- Presentación - Amybel Sánchez de Walther
- Preámbulo
- Prólogo - Luis Cavagnaro Orellana
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- In memoriam Víctor Lazabara
- Homenaje a Nora de Pachía y sus choclos…
Los cantos de cuna de madres shipibo-konibo, kakataibo, amahuaca, kukama, yagua y magütá comparten una serie de rasgos. La melodía se basa en el villancico chachapoyano "Niño Manuelito" y el texto se acomoda a él mediante una línea hexasilábica o con…