"Despierta, remedio, cuenta..." : Adivinos y médicos del Ande
Dublin Core
Título
"Despierta, remedio, cuenta..." : Adivinos y médicos del Ande
Descripción
[01]
TOMO I - primera parte/
- Prólogo - Fernando Cabieses
- Presentación - Giancarlo Ligabue
- Prólogo del autor
- Cap. I. Geografía, clima, zonas de vida y de producción, lineamientos arqueológicos [1. Generalidades geográficas -- 2. Normas e "trueque" -- 3. Calendario de las principales fiestas religiosas y "ferias" patronales -- 4. Las autoridades rurales -- 5. Datos generales -- 6. Noticias históricas y arqueológicas]
- Cap. II. Método e instrumentos de trabajo [1. Las entrevistas -- 2. Concepto de "tradición" y "tradicional" -- 3. Concepto de "medicina tradicional" -- 4. Concepto de "eficacia absoluta" y "relativa" -- 5. "Tradicional" y "folklórico" -- 6. Justificación del término "shamán" -- 7. A propósito de algunos otros términos en este trabajo -- 8. La lógica de la exposición adoptada en este trabajo]
- Cap. III. El curandero y el sistema iniciático. La diferenciación funcional entre curandero y malero. operadores no-carismáticos [1. Análisis de los términos lexicales que expresan la función del terapeuta -- 2. El "maestro" : Estado social y funciones -- 3. El sistema iniciático -- 4. El doble rostro del poder : Los "maleros" -- 5. Otros especialistas carismáticos -- 6. Los especialistas no-carismáticos]
- Cap. IV. Sueño y vocación curanderil en la sierra de Piura [1. Naturaleza y funciones culturales del sueño -- 2. Iniciación shamánica y sueño -- 3. Los sueños iniciáticos en la sierra de Piura]
- Cap. V. El concepto de "sombra" y sus relaciones con los conceptos originales de "doble anímico" [1. El concepto de "sombra" en el curanderismo -- 2. La separación de la "sombra" del cuerpo -- 3. Las fuentes y la continuidad cultural : Los datos lingüísticos]
- Cap. VI. Los mitos de origen : El sanpedro, gentiles e ingas, curanderos/maleros y san Cipriano [1. Los mitos de origen del sanpedro o "huachuma" -- 2. Los "gentiles", los "ingas" y el origen del poder del curandero -- 3. El mito de San Cipriano y el origen de los curanderos y de los "maleros"]
- Cap. VII. Los "encantos" : El mundo mítico andino [1. El concepto de "encanto", el ma´gico cotidiano -- 2. Los "encantos" ]
- Cap. VIII. El uso del cactus Trichocereus [sanpedro] en la sierra de Piura. Fuentes, iconogtrafía arqueológica y lineamientos antropológicos [1. Función cultural del sanpedro -- 2. Las fuentes escritas de los siglos XVI-XVII -- 3. Algunas evidencias iconográficas arqueológicas -- 4. Estructura de los mitos de origen del sanpedro -- El concepto de "virtud" del sanpedro -- 6. Acciones y prescripciones rituales en la recolección, preparación e ingestión del sanpedro -- 7. Lineamientos botánicos -- 8. Lineamientos farmacológicos y etno-farmacológicos]
- Cap. IX. El tabaco y las "mishas" [1. El tabaco -- 2. Las "mishas" -- 3. El empleo de las Brugmansiae y Daturae en las Américas]
- Cap. X. La "mesa" : El altar del curandero y su ajuar [1. Los objetos que conforman la "mesa" : Los "artes" -- 2. La explicación funcional de los "artes" -- 3. La "mesa"]
....................................
TOMO I - primera parte/
- Prólogo - Fernando Cabieses
- Presentación - Giancarlo Ligabue
- Prólogo del autor
- Cap. I. Geografía, clima, zonas de vida y de producción, lineamientos arqueológicos [1. Generalidades geográficas -- 2. Normas e "trueque" -- 3. Calendario de las principales fiestas religiosas y "ferias" patronales -- 4. Las autoridades rurales -- 5. Datos generales -- 6. Noticias históricas y arqueológicas]
- Cap. II. Método e instrumentos de trabajo [1. Las entrevistas -- 2. Concepto de "tradición" y "tradicional" -- 3. Concepto de "medicina tradicional" -- 4. Concepto de "eficacia absoluta" y "relativa" -- 5. "Tradicional" y "folklórico" -- 6. Justificación del término "shamán" -- 7. A propósito de algunos otros términos en este trabajo -- 8. La lógica de la exposición adoptada en este trabajo]
- Cap. III. El curandero y el sistema iniciático. La diferenciación funcional entre curandero y malero. operadores no-carismáticos [1. Análisis de los términos lexicales que expresan la función del terapeuta -- 2. El "maestro" : Estado social y funciones -- 3. El sistema iniciático -- 4. El doble rostro del poder : Los "maleros" -- 5. Otros especialistas carismáticos -- 6. Los especialistas no-carismáticos]
- Cap. IV. Sueño y vocación curanderil en la sierra de Piura [1. Naturaleza y funciones culturales del sueño -- 2. Iniciación shamánica y sueño -- 3. Los sueños iniciáticos en la sierra de Piura]
- Cap. V. El concepto de "sombra" y sus relaciones con los conceptos originales de "doble anímico" [1. El concepto de "sombra" en el curanderismo -- 2. La separación de la "sombra" del cuerpo -- 3. Las fuentes y la continuidad cultural : Los datos lingüísticos]
- Cap. VI. Los mitos de origen : El sanpedro, gentiles e ingas, curanderos/maleros y san Cipriano [1. Los mitos de origen del sanpedro o "huachuma" -- 2. Los "gentiles", los "ingas" y el origen del poder del curandero -- 3. El mito de San Cipriano y el origen de los curanderos y de los "maleros"]
- Cap. VII. Los "encantos" : El mundo mítico andino [1. El concepto de "encanto", el ma´gico cotidiano -- 2. Los "encantos" ]
- Cap. VIII. El uso del cactus Trichocereus [sanpedro] en la sierra de Piura. Fuentes, iconogtrafía arqueológica y lineamientos antropológicos [1. Función cultural del sanpedro -- 2. Las fuentes escritas de los siglos XVI-XVII -- 3. Algunas evidencias iconográficas arqueológicas -- 4. Estructura de los mitos de origen del sanpedro -- El concepto de "virtud" del sanpedro -- 6. Acciones y prescripciones rituales en la recolección, preparación e ingestión del sanpedro -- 7. Lineamientos botánicos -- 8. Lineamientos farmacológicos y etno-farmacológicos]
- Cap. IX. El tabaco y las "mishas" [1. El tabaco -- 2. Las "mishas" -- 3. El empleo de las Brugmansiae y Daturae en las Américas]
- Cap. X. La "mesa" : El altar del curandero y su ajuar [1. Los objetos que conforman la "mesa" : Los "artes" -- 2. La explicación funcional de los "artes" -- 3. La "mesa"]
....................................
[02]
TOMO II /
- Cap. XII. La "mesa curanderil y la cosmografía andina : Un ejemplo de continuidad cultural [1. La "mesa" como compendio del cosmo -- 2. La "mesa" y el dualismo andino -- 3. La parte central de la "mesa" : "Del "medio mundo" al "mundo entero". la "vista en virtud"]
- Cap. XII. La teoría médica tradicional y el concepto de enfermedad [1. El concepto de "contagio" -- 2. El origen de las enfermedades -- 3. La "enfermedades de Dios" -- 4. Enfermedades cuyo origen no es sobrenatural -- 5. El concepto andino de "salud"]
- Cap. XIII. Los ritos terapéuticos [1. Las ofrendas -- 2. La "shulada" -- 3. La "citación" -- 4. La "singada" -- 5. La "limpiada" o "limpia" -- 6. La succión shamánica o "chupada" -- 7. Diagnóstico por medio del cuy, o "Capiada" -- 8. El "florecimiento" -- 9. La "llamada de la sombra" -- 10. Los baños terapéuticos y propiciatorios de las lagunas sagradas de la Cordillera -- 11. El conjunto de las ceremonias terapéuticas : La "mesada" -- 12. La ceremonia de la "desvelada" -- 13. Ritos propiciatorios de la lluvia -- 14. La santigüación de la casa -- 15. Fórmulas de santigüar]
....................................
TOMO II /
- Cap. XII. La "mesa curanderil y la cosmografía andina : Un ejemplo de continuidad cultural [1. La "mesa" como compendio del cosmo -- 2. La "mesa" y el dualismo andino -- 3. La parte central de la "mesa" : "Del "medio mundo" al "mundo entero". la "vista en virtud"]
- Cap. XII. La teoría médica tradicional y el concepto de enfermedad [1. El concepto de "contagio" -- 2. El origen de las enfermedades -- 3. La "enfermedades de Dios" -- 4. Enfermedades cuyo origen no es sobrenatural -- 5. El concepto andino de "salud"]
- Cap. XIII. Los ritos terapéuticos [1. Las ofrendas -- 2. La "shulada" -- 3. La "citación" -- 4. La "singada" -- 5. La "limpiada" o "limpia" -- 6. La succión shamánica o "chupada" -- 7. Diagnóstico por medio del cuy, o "Capiada" -- 8. El "florecimiento" -- 9. La "llamada de la sombra" -- 10. Los baños terapéuticos y propiciatorios de las lagunas sagradas de la Cordillera -- 11. El conjunto de las ceremonias terapéuticas : La "mesada" -- 12. La ceremonia de la "desvelada" -- 13. Ritos propiciatorios de la lluvia -- 14. La santigüación de la casa -- 15. Fórmulas de santigüar]
....................................
[03]
TOMO II - segunda parte : Mujeres que curan, mujeres que creen /
- Introducción
- Cap. I. La partera [1. Presentación de las narraciones -- 2. Análisis de las narraciones -- 3. Resumen]
- Cap. II. Ciclo reproductivo de la mujer [1. La pubertad -- 2. Creencias acerca del cuerpo de la mujer -- 3. La menstruación -- 4. Para salir embarazada y para evitarlo -- 5. El embarazo -- 6. El parto -- 7. El puerperio]
- Cap. III. Enfermedades fisiológicas e higiene de la mujer [1. Enfermedades fisiológicas -- 2. Cuidados higiénicos]
- Cap. IV. El neonato y los primeros años del niño [1. primeras atenciones al neonato -- 2. La alimentación -- 3. Las enfermedades -- 4. Síndromes culturales de origen no mítico -- 5. Síndrome cultural de origen mítico -- 6. Creencias sobre la salud del niño]
- Cap. V. Creencias de la mujer [1. La cabellera -- 2. La magia amorosa ]
- Cap. VI. La teoría de "calor" y "frío" [1. Hierbas usadas en al medicina obstétrica y en las creencias -- 2. Alimentos preparados con ingredientes vegetales -- 3. Animales -- 4. ingredientes varios -- 5. Elementos de origen humano de uso terapéutico -- 6. Alimentos de origen industrial de uso terapéutico -- 7. Elementos terapéuticos de origen mineral -- 8. Elementos terapéuticos de procedencia religiosa -- 9. Elementos de elaboración casera de uso terapéutico -- 10. Alimentos prohibidos durante periodos críticos de la mujer : menstruación, embarazo y post-parto -- 11. Alimentos -- 12. Evidencias de las fuentes españolas]
- Curanderos y parteras : Una relación funcional
- Léxico
- Ficha de informantes
- Cuadros
- Análisis musical
- Leyendas de los dibujos y tablas
- Leyendas de las fotos
TOMO II - segunda parte : Mujeres que curan, mujeres que creen /
- Introducción
- Cap. I. La partera [1. Presentación de las narraciones -- 2. Análisis de las narraciones -- 3. Resumen]
- Cap. II. Ciclo reproductivo de la mujer [1. La pubertad -- 2. Creencias acerca del cuerpo de la mujer -- 3. La menstruación -- 4. Para salir embarazada y para evitarlo -- 5. El embarazo -- 6. El parto -- 7. El puerperio]
- Cap. III. Enfermedades fisiológicas e higiene de la mujer [1. Enfermedades fisiológicas -- 2. Cuidados higiénicos]
- Cap. IV. El neonato y los primeros años del niño [1. primeras atenciones al neonato -- 2. La alimentación -- 3. Las enfermedades -- 4. Síndromes culturales de origen no mítico -- 5. Síndrome cultural de origen mítico -- 6. Creencias sobre la salud del niño]
- Cap. V. Creencias de la mujer [1. La cabellera -- 2. La magia amorosa ]
- Cap. VI. La teoría de "calor" y "frío" [1. Hierbas usadas en al medicina obstétrica y en las creencias -- 2. Alimentos preparados con ingredientes vegetales -- 3. Animales -- 4. ingredientes varios -- 5. Elementos de origen humano de uso terapéutico -- 6. Alimentos de origen industrial de uso terapéutico -- 7. Elementos terapéuticos de origen mineral -- 8. Elementos terapéuticos de procedencia religiosa -- 9. Elementos de elaboración casera de uso terapéutico -- 10. Alimentos prohibidos durante periodos críticos de la mujer : menstruación, embarazo y post-parto -- 11. Alimentos -- 12. Evidencias de las fuentes españolas]
- Curanderos y parteras : Una relación funcional
- Léxico
- Ficha de informantes
- Cuadros
- Análisis musical
- Leyendas de los dibujos y tablas
- Leyendas de las fotos
Autor
Mario Polia Meconi
Editor
Lima [PE] : Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP]
Fecha
1996
Formato
893 p. [2 V.]
Identificador
Archivos
Colección
Citación
Mario Polia Meconi, “"Despierta, remedio, cuenta..." : Adivinos y médicos del Ande,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 14 de agosto de 2025, http://cendoc.chirapaq.org.pe/items/show/12185.