Al estudiar el símbolo Wiracocha, se le debe despojar en la versión del cronista cristiano, del ropaje interpretativo, ya que el propósito de este estudio es desentrañar su sentido y significación en forma objetiva. Examina primero la forma…
Se discute cómo fue la invención del mito de Wiracocha, por parte de la cronística española andina de los s. XVI y XVII. Es una investigación desde la mitografía y la andinística. Se sostiene la siguiente tesis : A partir de la invención del mito,…
Contenido /
- Presentación
- Primera parte : Marco teórico-metodológico y universo etnográfico
- Segunda parte : El incesto como fenómeno social [1. El incesto en el área andina y ayacuchana -- 2. Control social, sanciones y castigos por…
Se plantea que el imaginario sobre los indígenas de la familia lingüística pano de la región amazónica boliviana durante el boom del caucho [fines del siglo XIX y principios del XX], no fue homogéneo ni estable. Pacaguaras, chacobos y caripunas…
En el periodo ilustrado, América atrajo la atención europea sobre sus mitos y leyendas, así como sobre sus territorios ricos en recursos. En este contexto surge la cuestión ilustrada sobre esos "otros" seres, tan alejados material como…
La aparición del movimiento indígena evangélico en Ecuador [2000] constituye una nueva forma de organización política basada en la religión y la etnicidad. Esto ha implicado romper con el control ideológico de los misioneros protestantes…
Contenido /
- Prólogo
- Introducción
- I. Ocumicho y sus artes
- II. Agentes y agencias
- III. Obras y prototipos [ref. a las diabólicas figuras en cerámica hechas por mujeres indígenas, de reciente re-creación]
- IV. Estética
- V.…
Contenido /
- Pesentación
- Introducción - Manuel Cornejo Chaparro, Alberto Chirif
- Silvino Santos : Arte y propaganda en la época del caucho - Manuel Martín Brañas
- Una misión diplomática al Putumayo en 1912 - Jean-Pierre Chaumeil
- El Álbum…
Ayilef habla de la lucha constante, "colectiva, sutil", contra la lógica occidental y el pensamiento indigenista que históricamente los encasilló en estereotipos : "Forman parte de algo que no hay que negociar nunca más".