Navegar por los elementos (883 total)

H_L_9115+.jpg
Se sugiere desde la lectura directa de la novela, el porqué de las contrapuestas percepciones de la crítica, sobre la representación o no, del indio "desde adentro"

H_L_9109+.jpg
Desde los años cincuenta del siglo pasado, la literatura sobre lo indígena se inclina por perspectivas menos esquemáticas, alejándose de la visión europeizada, de reivindicación política tan afín al indigenismo. En la década de los ochenta, tras el…

H_L_9101+.jpg
En Argentina encontramos un "español andino" en el noroeste del país, donde el quechua entra en contacto con el español. Todavía se discute hasta qué punto esa influencia va más allá del léxico. En base al gran corpus de la obra de Berta Vidal de…

H_L_9098+.jpg
Experiencia educativa desarrollada por José María Arguedas cuando en el Colegio Nacional Mateo Pumaccahua, de Sicuani, Cusco, entre 1939 y 1941. Se analiza la concepción pedagógica que puso en práctica, que se distinguió por el impulso de la…

H_L_9097+.jpg
Se explora y desarrolla dos mecanismos de agencia de Jum, el cacique aguaruna : El primero es la lucha por la creación de una cooperativa indígena y el segundo es lo que consideramos un discurso del cuerpo...

H_L_9094+.jpg
La narración en los Andes está asociada a la manera como la gente concibe y vive su cotidianidad y la expresa como poética andina. Su comprensión supone cuatro aspectos : [1] los relatos orales aparecen soldados a la comprensión del ser cultural…

H_L_9093+.jpg
La academia no explica por qué en los textos quechuas encontramos mitos, hualinas, watuchikuna [adivinanzas], simbolismo de las plantas [papa, maíz], de los animales, entre otras nociones acerca de la salud, la enfermedad, la distribución social, el…

H_P_9063+.jpg
"Carácter de la literatura del Perú independiente" [1905] habría tenido un referente oculto : El libro de filosofía social positivista de Javier Prado, "Estado social del Perú durante la dominación española" [1894]. Tres temas son eje de una oculta…

H_L_9061+.jpg
Peculiar recurso discursivo de un cronista barroco del virreinato del Perú : Un elogio de las mujeres criollas de la ciudad de Arequipa, que se transforma en una vindicación general de los pobladores indígenas
Formatos de Salida

atom, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2