Se analizan las lenguas de la familia lingüística jíbaro en la parte occidental de su territorio [Perú : shuar, achuar, shiwiar, huambisa -o wampis- y aguaruna -o awajún-], y las relaciones que tienen entre sí. Se estudia la terminología utilizada…
Se analizan diversas informaciones sobre los llamados “panos meridionales” desde fines del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Se discute especialmente, el juego variable de relaciones entre los etnónimos que aparecen en las fuentes [“pacaguaras”,…
Inducción del ácido salicílico para controlar el tizón tardío en papa variedad "Perla" en carmen Pampa, Nor YUngas, La Paz, Bolivia
Juan Suñiga Fernández [UCB BO]
1-7
La coacción física de agentes estatales [policía, autoridades locales, funcionarios públicos, integrantes del ejército] hacia los indígenas en el norte de Chile tiene características propias si se la compara con la resistencia mapuche en la defensa…
Entender quien "realmente" representa a los pueblos indígenas de América Latina es cada vez más importante. Este artículo explora la creciente representatividad de una federación "sorprendente" de indígenas evangélicos (FEINE, Consejo de Pueblos y…
Sobre las representaciones y funciones adscritas al wamani en el imaginario de los quechuas modernos del centro-sur andino peruano. El wamani es el espíritu tutelar que habita las montañas [apus] y lagunas altoandinas, se representa con formas…