De ‘tumbas reales’ a ‘chullpas-en-el-paisaje’ pasando por los ‘ayllus de sepulcros abiertos’
Dublin Core
Título
De ‘tumbas reales’ a ‘chullpas-en-el-paisaje’ pasando por los ‘ayllus de sepulcros abiertos’
Reflexiones epistemológicas sobre casi dos siglos de arqueología del fenómeno chullpario
Descripción
Producidas en los Desarrollos Regionales post-Tiwanaku y el período Inca, las chullpas se caracterizan por su heterogeneidad formal. Este trabajo reflexiona sobre las dos líneas de interpretación actualmente más discutidas: expresión arquitectónica de desigualdades sociales y relaciones de dominación en el enaltecimiento postmortem de las elites vs. representación simbólica de las identidades colectivas desde el culto a los antepasados. Así mismo, se plantean las bases de un tercer modelo centrado en la arqueología del paisaje.
Autor
Francisco M. Gil García
Fuente
ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet, V. 3, N° 3, dic. 2001
Editor
Madrid [ES] : Universidad Complutense de Madrid [UCM]
Fecha
2001
Formato
[31] p.
Identificador
H_AR_11189+
Archivos
Colección
Citación
Francisco M. Gil García, “De ‘tumbas reales’ a ‘chullpas-en-el-paisaje’ pasando por los ‘ayllus de sepulcros abiertos’,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 14 de abril de 2025, http://cendoc.chirapaq.org.pe/items/show/11672.