De lo visible a lo oculto : Un estudio de visibilidad [SIG] en la región e Vilcabamba, Andes peruanos, durante los periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

Dublin Core

Título

De lo visible a lo oculto : Un estudio de visibilidad [SIG] en la región e Vilcabamba, Andes peruanos, durante los periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

Descripción

Dentro de esta relación entre de seres vivos, humanos y no humanos, la visibilidad era un aspecto importante : Todo lo que estaba a la vista de un apu podía considerarse bajo su influencia y, por lo tanto, podía recibir un impacto positivo o negativo en función de su estado de ánimo. Este artículo se centra en la conexión entre las comunidades andinas y los poderosos apus, y en cómo el Estado inca pudo haber utilizado la arquitectura para interrumpir esta relación en el valle de Vitcos. Tras la incorporación de la región de Vilcabamba al Tawantinsuyu, los incas construyeron Vitcos como centro administrativo y religioso, mientras que Viracochan, un sitio más grande y más antiguo, fue abandonado. Esto significó el traslado de un asentamiento de altura al fondo del valle, cambiando el área que era visible para los humanos en el día a día e impactando su comunicación con los apus de la Cordillera de Vilcabamba.

Autor

Claire Conrad
Christian Mader

Fuente

Boletín de Arqueología, N° 35, 2024

Editor

Lima [PE] : Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP] : Departamento de Humanidades especialidad Arqueología

Fecha

2024

Formato

pp. 54-72

Identificador

Archivos

H_AR_10940+.jpg

Colección

Citación

Claire Conrad y Christian Mader, “De lo visible a lo oculto : Un estudio de visibilidad [SIG] en la región e Vilcabamba, Andes peruanos, durante los periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 21 de febrero de 2025, http://cendoc.chirapaq.org.pe/items/show/11399.