Evangélisation structurale
Dublin Core
Título
Evangélisation structurale
[Fabricación y decoración de cerámica popular peruana]
Descripción
Qui veut aujourd'hui étudier le groupe ethnolinguistique harákmbut, communément appelé mashco, doit considérer les trois sociétés qui cohabitent dans le Madre de Dios, un département du sud-est péruvien : Les Harákmbut eux-mémes, cinq à six cents indiens qui vivent sur les ríos Madre de Dios, Colorado, Inambari et Pukiri; les chercheurs d'or, quelque huit cents colons exploitant les mêmes rivieres; les missionnaires, protestants nord-américains envoyés de la base de l'lnstitut Linguistique d'Eté de Pucallpa, et Dominicains espagnols des missions de Shintuya et d'El Pilar. Plusieurs raisons m'incitent a traiter ici plus particuliérement des Dominicains: ce sont eux qui établirent les premiéres relations suivies avec les harákmbut, dès 1940; on leur doit en conséquence la majorilé des sources bibliographiques; leur lutte pour le respect par le gouvernement péruvien et par les colons de l'identité culturelle des indiens est réelle; enfin, cette défense des indiens se base sur une théorie anthropologique qui s'exprime dans une revue créée en 1978, Antisuyo, et qui propase la recherche du 'contexte structurel de l'évangélisation'..." //
Quien quiera estudiar hoy al grupo etnolingüístico harákmbut, comúnmente llamado mashco, debe considerar las tres sociedades que cohabitan en Madre de Dios, un departamento del sureste peruano: los propios Harákmbut, entre quinientos y seiscientos indígenas que viven en los ríos Madre de Dios, Colorado, Inambari y Pukiri; los buscadores de oro, unos ochocientos colonos que explotan los mismos ríos; los misioneros, protestantes norteamericanos enviados desde la base del Instituto Lingüístico de Verano de Pucallpa, y los dominicos españoles de las misiones Shintuya y El Pilar. Varias razones me inducen a tratar aquí más particularmente a los dominicos : Fueron ellos quienes establecieron las primeras relaciones de seguimiento con los harákmbut, ya en 1940; en consecuencia, les debemos la mayoría de las fuentes bibliográficas; su lucha por el respeto de la identidad cultural indígena por parte del gobierno peruano y de los colonos es real. Finalmente, esta defensa de los indios se basa en una teoría antropológica que se expresa en una revista fundada en 1978, 'Antisuyo', y que propone la búsqueda del 'contexto estructural de la evangelización'..."
Quien quiera estudiar hoy al grupo etnolingüístico harákmbut, comúnmente llamado mashco, debe considerar las tres sociedades que cohabitan en Madre de Dios, un departamento del sureste peruano: los propios Harákmbut, entre quinientos y seiscientos indígenas que viven en los ríos Madre de Dios, Colorado, Inambari y Pukiri; los buscadores de oro, unos ochocientos colonos que explotan los mismos ríos; los misioneros, protestantes norteamericanos enviados desde la base del Instituto Lingüístico de Verano de Pucallpa, y los dominicos españoles de las misiones Shintuya y El Pilar. Varias razones me inducen a tratar aquí más particularmente a los dominicos : Fueron ellos quienes establecieron las primeras relaciones de seguimiento con los harákmbut, ya en 1940; en consecuencia, les debemos la mayoría de las fuentes bibliográficas; su lucha por el respeto de la identidad cultural indígena por parte del gobierno peruano y de los colonos es real. Finalmente, esta defensa de los indios se basa en una teoría antropológica que se expresa en una revista fundada en 1978, 'Antisuyo', y que propone la búsqueda del 'contexto estructural de la evangelización'..."
Autor
Alain Monnier
Fuente
Boletín de la Sociedad Suiza de Americanistas - Scheizerische Amerikanisten-Gesellschaft, N° 46, 1982
Editor
Ginebra [CH] : Sociedad Suiza de Americanistas - Scheizerische Amerikanisten-Gesellschaft
Fecha
1982
Formato
pp. 31-35
Idioma
francés
Identificador
H_AN_11822+
Archivos
Colección
Citación
Alain Monnier, “Evangélisation structurale,” cendoc.chirapaq.org.pe, consulta 7 de octubre de 2025, http://cendoc.chirapaq.org.pe/items/show/12316.